loader image
2
  • Item added to cart
2
Carrito
¡Estás a S/117.97 del envío gratis!
S/150
Envío gratis
Crispy Nuggets - Plant Based
Crispy Nuggets - Plant Based
Price: El precio original era: S/17.90.El precio actual es: S/16.11.
- +
El precio original era: S/17.90.El precio actual es: S/16.11.
Jamón Lonchas - Plant Based
Jamón Lonchas - Plant Based
Price: El precio original era: S/19.90.El precio actual es: S/15.92.
- +
El precio original era: S/19.90.El precio actual es: S/15.92.
      Productos que podrían gustarte
      Productos que podrían gustarte

      El boom de la comida plant-based en Perú: una tendencia que va más allá del veganismo

      Foto de perfil de Peruvian Veef

      Peruvian Veef

      13 de octubre de 2025

      Introducción: una revolución alimentaria que llegó para quedarse

      Durante los últimos años, el Perú ha sido testigo de un cambio profundo en la manera en que las personas entienden y se relacionan con la comida. Lo que antes era considerado una elección exclusiva de un pequeño grupo de consumidores, hoy se ha convertido en una tendencia generalizada: la comida plant-based en Perú está experimentando un crecimiento sin precedentes. Este fenómeno no solo está transformando la industria alimentaria, sino también la cultura gastronómica y la conciencia colectiva sobre el impacto de nuestras decisiones de consumo.

      El interés por los alimentos basados en plantas no se limita a quienes practican el veganismo o el vegetarianismo. Cada vez más peruanos buscan opciones que combinen sabor, nutrición y sostenibilidad. Este nuevo enfoque promueve una alimentación más equilibrada, responsable y alineada con el bienestar del planeta. En este contexto, empresas locales como Peruvian Veef están desempeñando un papel esencial, ofreciendo alternativas innovadoras que revalorizan los productos vegetales del país sin sacrificar el sabor ni la textura que tanto caracteriza a nuestra cocina.

      Datos relevantes:
      Según la encuesta de IPSOS para ARBA, en el 2022, el 2% de la población peruana urbana se considera vegana. La mayoría tiene más de 43 años (53%) y vive en Lima (62%). De aquellos que viven fuera de Lima, la mayoría se ubica en el Norte (76%). 

      Además, la mayoría se encuentra en los sectores B (28%) y D (42%). Otra encuesta de IPSOS para Unión Vegetariana del Perú, indica que el 2% de la población se identifica como vegana, mientras el 5% como vegetariana. Eso significa que el 7% de los peruanos lleva una alimentación basada en plantas.

      Según INEI (2022), Perú cuenta con 33 millones 396 mil personas; entonces, podemos estimar que la población vegetariana es de 1.6 millones de vegetariano/as y más de 600 mil veganos.

      Qué es la comida plant-based y cómo se diferencia del veganismo

      El término plant-based o “basado en plantas” se refiere a un estilo de alimentación que prioriza el consumo de productos de origen vegetal, tales como legumbres, cereales, frutas, verduras, frutos secos y semillas. A diferencia del veganismo, que tiene una dimensión ética y rechaza el uso de cualquier producto de origen animal, la alimentación plant-based se centra principalmente en los beneficios para la salud y la sostenibilidad ambiental.

      En el caso del Perú, la comida plant-based se ha convertido en una alternativa atractiva para quienes desean reducir su consumo de carne sin eliminarlo por completo. Se trata de una forma flexible, inclusiva y práctica de mejorar la dieta diaria. Lo más importante es que esta tendencia no busca reemplazar la gastronomía peruana, sino reinventarla con un enfoque más consciente y adaptado a las necesidades del presente.

      La evolución del consumo plant-based en el Perú

      Hace una década, hablar de “comida basada en plantas” en el país era casi impensable. Sin embargo, los cambios en los hábitos de consumo, la globalización y el acceso a la información han permitido que más personas descubran los beneficios de esta alimentación. Hoy, la comida plant-based en Perú se encuentra en expansión en hogares, supermercados y espacios gastronómicos.

      Este crecimiento no solo responde a una moda pasajera, sino a un cambio estructural impulsado por la conciencia ambiental, el cuidado de la salud y la innovación tecnológica. En ciudades como Lima, Arequipa o Cusco, cada vez más consumidores buscan productos que sean nutritivos, sostenibles y con ingredientes locales. Así, el país se está consolidando como un referente regional en la producción de alimentos plant-based.

      Factores que impulsan el auge de la comida plant-based en Perú

      Conciencia ambiental y sostenibilidad: motores del cambio

      Uno de los principales impulsores del auge de la comida plant-based en Perú es la creciente conciencia ambiental. La producción de carne tradicional, especialmente la de res, demanda grandes recursos naturales: producir 1 kg de carne vacuna requiere cerca de 15 000 litros de agua y genera unos 27 kg de CO₂e, según la FAO.

      En cambio, una hamburguesa vegetal elaborada con soya o arveja puede reducir hasta un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero, usar 93 % menos agua y ocupar 90 % menos tierra que una hamburguesa de carne, de acuerdo con el Good Food Institute (2022).

      Estos datos refuerzan una tendencia clara: cada vez más peruanos optan por alternativas que no solo son sabrosas y nutritivas, sino también coherentes con un estilo de vida responsable y alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

      Bienestar y salud: una nueva mirada al alimento

      Además del aspecto ambiental, la salud es una de las principales razones detrás del crecimiento del consumo plant-based. Diversos estudios —como los publicados por la Harvard T.H. Chan School of Public Health (2021) y la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020)— señalan que una dieta basada en alimentos vegetales reduce hasta en un 32 % el riesgo de enfermedades cardiovasculares, ayuda a disminuir el colesterol LDL y mejora la salud intestinal gracias a su alto contenido de fibra y antioxidantes.

      En Perú, cada vez más personas asocian la alimentación vegetal con bienestar y prevención. Esta tendencia se refleja en el aumento del interés por productos altos en proteína vegetal, sin grasas saturadas y libres de colesterol, como las hamburguesas o embutidos plant-based, que permiten disfrutar comidas deliciosas y equilibradas sin comprometer la salud.

      Innovación alimentaria y alternativas locales

      El desarrollo tecnológico y la creatividad gastronómica han permitido que los productos plant-based evolucionen de forma sorprendente. Hoy es posible disfrutar de alternativas que reproducen la textura, el sabor y la experiencia de los alimentos tradicionales, pero utilizando solo ingredientes vegetales.

      Perú, con su biodiversidad única y una despensa natural de superalimentos, se encuentra en una posición privilegiada para liderar esta transformación. Ingredientes como la quinua, la soya, el tarwi o el garbanzo son utilizados en innovadoras recetas que combinan tradición e innovación.

      El rol de empresas peruanas en la expansión del movimiento plant-based

      Peruvian Veef: pioneros en impulsar la alimentación basada en plantas en Perú

      En el corazón de este movimiento se encuentran empresas peruanas comprometidas con el desarrollo sostenible y la innovación alimentaria. Peruvian Veef destaca como un ejemplo claro de cómo la visión y la tecnología pueden unirse para ofrecer productos que respeten el medio ambiente sin sacrificar el sabor.Su enfoque se basa en aprovechar ingredientes locales de alta calidad para crear alternativas plant-based que celebren la esencia de la gastronomía peruana, demostrando que comer de manera responsable también puede ser delicioso. Con una línea variada de carnes vegetales, destaca en más de 80 puntos de venta en Lima, Arequipa, Chiclayo, Cusco e Iquitos y promete continuar innovando y llegar a más lugares del Perú. 

      La aceptación del consumidor peruano y su cambio de mentalidad

      Uno de los aspectos más notables del crecimiento del movimiento plant-based es el cambio de mentalidad del consumidor peruano. Hace algunos años, las alternativas vegetales eran vistas con escepticismo o curiosidad, pero hoy gozan de una aceptación mucho más amplia.

      Cada vez más personas entienden que reducir el consumo de productos animales no significa renunciar al placer de comer bien. Por el contrario, descubren que las opciones plant-based pueden ser sabrosas, nutritivas y sostenibles al mismo tiempo. Este cambio cultural también está siendo impulsado por la mayor disponibilidad de productos, la educación alimentaria y la conciencia colectiva sobre el impacto del consumo.

      El público joven, especialmente los millennials y la Generación Z, lidera esta transformación, demostrando un fuerte compromiso con el planeta y su salud. Sin embargo, la tendencia no se limita a un grupo etario: familias, profesionales y adultos mayores también se están sumando a esta ola verde que promueve una alimentación más equilibrada y consciente.

      El futuro del movimiento plant-based en Perú: innovación y sostenibilidad

      El futuro de la comida plant-based en Perú luce prometedor. La combinación de conciencia ambiental, desarrollo tecnológico y creatividad gastronómica está dando forma a una industria sólida, con grandes perspectivas de crecimiento.

      Las tendencias globales apuntan hacia un consumo más responsable, donde las personas buscan marcas transparentes, éticas y comprometidas con el bienestar del planeta. En ese escenario, Peruvian Veef se posiciona como una empresa líder que impulsa el cambio desde dentro, mostrando que la sostenibilidad y el sabor pueden convivir en perfecta armonía.

      El camino hacia un sistema alimentario más equilibrado implica continuar educando a la población, promoviendo la investigación científica y fortaleciendo la colaboración entre empresas, universidades y entidades gubernamentales. Si el Perú mantiene su ritmo de innovación y compromiso, el movimiento plant-based se consolidará como una pieza clave para el futuro de la alimentación sostenible en el país.

      Desafíos que enfrenta la industria plant-based en el país

      A pesar del notable crecimiento, la industria plant-based en el Perú aún enfrenta varios desafíos. Entre ellos destacan la educación del consumidor, el acceso a ingredientes locales a gran escala y la necesidad de fortalecer la cadena de suministro para garantizar productos accesibles y de alta calidad.

      Otro reto importante es la comunicación clara sobre lo que realmente implica una alimentación basada en plantas. Muchas personas todavía asocian estos productos exclusivamente con dietas restrictivas, cuando en realidad se trata de una propuesta inclusiva que puede formar parte de cualquier estilo de vida.

      Asimismo, la inversión en investigación y desarrollo (I+D) es fundamental para seguir innovando en texturas, sabores y formatos que se adapten a los gustos del público peruano. Empresas pioneras como Peruvian Veef ya están marcando el camino, demostrando que la calidad y la sostenibilidad pueden coexistir y que la industria nacional tiene todo el potencial para liderar esta nueva etapa.

      Preguntas frecuentes sobre la comida plant-based en Perú

      1. ¿La comida plant-based es lo mismo que el veganismo?
      No exactamente. La alimentación plant-based se enfoca en consumir principalmente productos de origen vegetal, priorizando la salud y la sostenibilidad. El veganismo, en cambio, abarca un estilo de vida ético que evita el uso de cualquier producto animal.

      2. ¿Es posible obtener suficiente proteína con una dieta basada en plantas?
      Sí. Legumbres, granos, frutos secos y productos innovadores de empresas como Peruvian Veef ofrecen proteínas completas y de alta calidad nutricional.

      3. ¿La comida plant-based es más cara?
      Depende del producto. A medida que crece la oferta y mejora la infraestructura local, los precios se vuelven más competitivos. Además, el ahorro en salud y sostenibilidad a largo plazo la convierte en una inversión inteligente.

      4. ¿Qué beneficios ofrece para la salud?
      Ayuda a reducir el colesterol, mejorar la digestión, mantener un peso saludable y disminuir el riesgo de enfermedades crónicas, siempre que se mantenga una dieta equilibrada.

      5. ¿Cuál es el impacto ambiental de la comida plant-based en comparación con la tradicional?
      Los alimentos basados en plantas requieren menos agua, tierra y energía, además de generar menos emisiones contaminantes, por lo que su huella ecológica es mucho menor.

      6. ¿Cómo puedo comenzar una alimentación plant-based en Perú?
      Puedes empezar incorporando más frutas, verduras, granos y proteínas vegetales en tus comidas. Probar productos locales innovadores es una excelente manera de adaptarte sin renunciar al sabor ni a la tradición peruana.

      Conclusión: una tendencia que transforma la manera en que comemos

      El auge de la comida plant-based en Perú no es una moda pasajera, sino una señal clara de que el país está avanzando hacia un modelo de consumo más responsable y sostenible. Esta tendencia combina lo mejor de la tradición culinaria peruana con la innovación tecnológica y el compromiso ambiental, ofreciendo un nuevo paradigma alimentario que beneficia tanto al planeta como a las personas.

      Empresas peruanas como Peruvian Veef están demostrando que es posible generar un cambio real en la forma en que comemos, sin renunciar a la esencia, el sabor ni la pasión por la comida. Con visión, creatividad y compromiso, el Perú se posiciona como un referente regional en la revolución plant-based, abriendo el camino hacia un futuro donde la alimentación sea sinónimo de bienestar, sostenibilidad y orgullo nacional.